Este jueves el grupo de hackers ShadowBrokers publicó en su cuenta de Twitter los datos de alrededor de 14.000 tarjetas de crédito (número de tarjeta, número de seguridad y fecha de expiración) de unos 19 emisores bancarios y no bancarios, gran parte radicados en Chile.

Pese a ello la mayoría de estos plásticos habrían caducado, ya que la base de datos sería antigua. Es más, varias de las tarjetas estarían vencidas. De hecho, tras hacer un barrido de las cuentas filtradas entre los bancos nacionales, la Asociación de Bancos (ABIF) confirmó anoche “que alrededor del 10% de las tarjetas afectadas estarían vigentes”. Es decir, los datos filtrados vigentes corresponden a unas 1.400 tarjetas.

En un comunicado, el presidente de la entidad, Segismundo Schulin-Zeuthen, precisó que esas tarjetas fueron inmediatamente bloqueadas y aseguró que la filtración «claramente no ha salido de los bancos nacionales, porque cada banco solo conoce los datos de sus clientes».

El origen de la filtración «se está investigando», señaló el presidente de la ABIF.  También Transbank, la principal administradora de tarjetas de crédito en Chile, descartó que la filtración se haya cometido a través de sus sistemas.

Entre las tarjetas filtradas figuran CMR Falabella, BBVA, BCI, Santander Chile, Banco de Chile, BancoEstado, Banco Falabella, Entel Visa, Banco Galicia (Argentina), Promotora CMR, Banco Ripley, Banefe, Itaú Chile, Scotiabank Chile, Edwards, Chase, Banco Pichincha (Ecuador), BICE, Wells Fargo, Security, Credichile, Neteller, Corpbanca, Coopeuch, BCI Nova, Banco Paris, Presto, y Banco Guayaquil (Ecuador), entre otros.

La SBIF dijo que tan pronto se conoció la filtración, en las últimas horas de este miércoles, se contactó con las entidades afectadas para trabajar en una solución. Ello se tradujo en el bloqueo de las cuentas afectadas, pues la información filtrada era suficiente como para poder realizar compras por internet.

La filtración se produjo dos meses después que unos piratas informáticos robaron diez millones de dólares al Banco de Chile, que su mayor parte aparecieron más tarde en cuentas de Hong Kong.

¿Pueden las entidades financieras asegurar nuestra información?

El superintendente de bancos, Mario Farren, admitió hoy que no hay garantías de impedir que estas situaciones se repitan. «No existe ninguna garantía de que estas cosas no se repitan. La industria financiera se encuentra al debe», dijo.

Tras ese incidente, el Gobierno pidió ayuda al Fondo Monetario Internacional para fortalecer la seguridad informática del sistema financiero.

Etiquetas: , , , , ,